La Cultura Taína

La Cultura Taína

Conocedora de que los dominicanos somos una mezcla de tres culturas; la taina, la europea y la africana, hoy quiero referirme a la cultura taina y es que me identifico mucho con esta herencia  biológica y cultural.
Herencia” puede definirse como el legado cultural y biológico que la gente contemporánea ha llevado en su pasado ancestral y que forma una parte de su identidad comunal en el presente. 
La herencia taína esta ubicada en la Republica Dominicana en muchas formas, incluyendo el idioma, agricultura, comida tradicional, conocimiento medicinal y de las hierbas, tecnologías, artesanías, arquitectura, creencias espirituales, vida familiar, fiestas, cultura popular y genes sanguíneos (Ferbel 1995;García Arévalo 1988; Vega 1980; Weeks y Ferbel 1994).
Es mi sentir  que no le hemos dado a nuestra  herencia taína el sitial que merece , aún teniendo  mucho de ella, -aunque no lo creamos-, por lo menos así lo percibo. 
Les diré como visualizo a los taínos en nuestra Quisqueya: hombres y mujeres inteligentes dentro de su realidad, con una alta identificación con la tierra, amadores de lo suyo, con un orgullo de su identifidad sin precedentes, de fuertes creencias espirituales, valientes, pero  sobre todo confiados con sus correlacionados, algo que les marcó indefectiblemente.
Definitivamente el impacto de la Colónización Europea del siglo XV fue devastador para los taínos y cambió drásticamente su forma de vida. Es cuesta arriba imaginarse lo traumático que fue para los taínos verse invadidos por un conglomerado de hombres que ni se imaginaban existían, confrontados con enfermedades mortales extranjeras, forzados en sistemas dominantes de poder social, económico y político, se les perdieron sus derechos a la tierra, a la expresión libre y en muchos casos a la misma vida.
Los Taínos tuvieron que crear maneras radicales para sobrevivir. La resistencia tenia muchas formas. Peleaban contra los invasores que tenían ventaja, pues venían con armas de fuego, espadas, caballos, perros, y trampas. Muchos de ellos  se escondieron en comunidades aisladas cimarrones, junto con esclavos africanos fugados, lejos de los pueblos Colóniales y plantaciones. Otros estaban forzados en esclavitud y posiciones de trabajo, y vivian lado a lado de los africaños y españoles. Una estrategia para sobrevivir es la invisibilidad. Los Taínos no mostraban su identidad y así podían sobrevivir en su nueva situación. 
El historiador dominicano Frank Moya Pons (1992:137) muestra que durante el período de la colonización Española, comenzó un proceso de “transculturización” donde los Taínos se mezclaron con la población española, junto con esclavos Africanos, dando luz a una nueva cultura criolla. Se muestra en el censo de los archivos de 1514 que 40% de los hombres españoles tenían esposas Taínas (Moya Pons 1992:135). Interacciones entre Africanos y Taínos están documentadas en archivos de plantaciones y en descripciones de comunidades cimarrones (García Arévalo 1990:275). Más allá, la historiadora Lynne Guitar (1998) muestra la marginalización histórica de los Taínos, comenzando con los escritos del Padre de Las Casas en el siglo XVI.
Como dominicanos usamos el nombre indígena “Quisqueya” como referencia a nuestro país y nos encanta llamarnos “Quisqueyaños”. Este nombre también aparece en las primeras palabras del Himno Nacional Dominicano: “Quisqueyanos valientes…” El idioma español tiene unos centenares de palabras que vienen del idioma Arahuaca indígena del Caribe, tales como canoa, huracán, hamaca, caimán, barbacoa, tabaco, maraca, iguana, manatí. mabí (un jugo natural), macana (arma de policía), y macuto (mochila de mano). La frase Taína “un chin” o “chin-chin” significa una cantidad pequeña, y es tan común como la frase española “un poquito”. El uso de esas palabras y expresiones sugieren una relación compleja entre las culturas.
Ni que decir acerca de que la mayoría, de nuestras ciudades, campos, ríos, y lomas de la isla llevan nombres indígenas, incluyendo: Ámina, Bao, Bonao, Cotuí, Cutupu, Dajabón, Damajagua, Guajaca, Guayubín, Inoa, Jacagua, Licey, Magua, Maguana, Mao, Nagua y Samaná. Si hablamos de nuestros ríos, podemos mencionar los nombres Taínos como: Haina, Maimón, Ozama, Sosua, Tireo, y Yaque. La mayoría de los árboles y frutas tienen nombres Taínos como: Anacajuita, Caimito, Cajuil, Cana, Caoba, Ceiba, Cuaba, Guacima, Guaño, Guao, Guayaba, Guanábana, y Guayacán. Además de flora, hay cientos de insectos, aves, peces, y otros animales conocidos por nombres taínos.
A través del proceso de mestizaje, donde los hombres españoles colonizadores buscaban esposas Taínas, se formó un sistema de patriarquía. Por esta razón los apellidos Taínos no sobrevivieron. 
Casabe
Aún en nuestro tiempo, sobre todo en el campo le llamamos conuco al lugar donde sembramos, nos encanta el casabe, una torta que viene de la yuca…herencia taína, Ni les cuento de lo concerniente a la parte medicinal, !ahí la tenemos bien centrada esta herencia!, usamos remedios naturales para todo (que si la tripa de la auyama para los problemas gástricos), el te de tal y cual cosa para diferentes dolencias, etc.
No puedeo terminar este conversatorio sin dejar de mencionar nuestra artesanía, (talla de madera, tejido de guano para la fabricación de amarres y empaques y de la cana, para la fabricación de sombreros. etc). Conservamos, sobre todo en el campo las tinajas que mantienen el agua fresca, los higueros, y aún existen lugares donde se fabrican las canoas y cayucos, embarcaciones pequeñas.
Nuestra artesanía
En fin son muchas las expresiones y herencias culturales taina que existen entre nosotros, indicándonos que ellos no fueron extinguidos…existen en cada uno de los dominicanos.
Datos tomados de ¨La sobrevivencia de la cultura Taína en la República Dominicana, por el Dr. P. J. Ferbel.